miércoles, 26 de marzo de 2014

Mascaradas tradición guanacasteca

Las mascaradas es algo que representan a un lugar o a un país ;Se representa por su extraña vestimenta,las mascaradas van acompañadas con una cimarrona ellos van tocando música mientras las mascaradas bailan al ritmo de la cimarrona.Esto se práctica en los topes de las fiestas de las ciudades y son muy entretenidos. 

Cimarronas en Costa Rica


¿Cómo nace la Cimarrona?

La Cimarrona es el ultimo vestigio, al igual que en otros cantones del país, de las desaparecidas Bandas Municipales, que existían hace mas de cien años en muchos cantones del país, cuyos músicos formaban pequeños grupos  (pequeñas bandas)  a los que llamaban FILARMONIAS o  CIMARRONAS. Se les llamaba "Cimarronas" en alusión al escándalo que producen algunos animales llamados así, como lo  los gatos cimarrones en los techos o el ganado cimarrón porque andan en manadas.
 
Como estas cimarronas se desplazaban a las diferentes regiones para amenizar turnos, carreras de cintas, topes, actividades religiosas y patronales. En la mayoría de los casos no comercialmente si no por alguna remuneración voluntaria.
 

La música de Cimarrona

La parte más importante del legado cultural de una cimarrona es su música, en estos grupos, de excelentes músicos, existían algunos que eran compositores, estos músicos componían su propia música adaptada a estas pequeñas bandas.
 
Es a partir de estas composiciones surgen nuestros ritmos más tradicionales como lo son: La Danza, La Contradanza, El Pasillo, El Tambito y Las Parranderas (danza o contradanza con entrada de clarín o trompeta); que hoy son usadas para nuestros bailes folklóricos, también componen La Jota y el Vals Jota, usada principalmente para el baile de las mascaradas.
 
De igual forma componían música para los distintos eventos, de ahí sale la música para Diana (actividad que se realizaba a las 5 am para levantar a los pueblos), como la que se usa el 15 de setiembre, música para desfiles de mascaradas, música para danza folklórica y música para eventos religiosos (procesiones). También se componía música de carácter académico principalmente marchas marciales y marchas fúnebres para la Semana Santa.
 
Otro dato particular son los nombres con que titulaban los temas, por ejemplo dedicada a algún personaje de la región (Chario Fuentes, la Flaca Varela, Pitico Baldelomar) o con nombres tan curiosos como: La Lagartija, A tus pies me arrojo, Cuatro Gatos, Charamandusca, Guevon, Gamonal, Toledo, La Bomba, El Cuete, etc. Además se usaban los nombres de las regiones (La Jota Ramonense, El Pasillo Santaneño, El Corrido de Orotina, La Danza Domingueña).
 
Como nota importante, la música de cimarrona en la mayoría de los casos  se trasmitía o enseñaba "de oído" o sea sin partitura por lo que era un legado intangible. Por esta misma razón es difícil de conservar, ya que, no toda se trascribió en partituras y de ahí la necesidad de preservarla. "Lo más importante es que estos músicos crearon un genero musical que hoy es el folklor de Costa Rica,  <<La música de Cimarrona>>" (Entrevista FNA, 2013).
 

¿Qué es una Cimarrona?

Es muy importante entender que, Una Cimarrona, además de ser un pequeño grupo de instrumentos de viento y percusión, es una forma o estilo de música, por las composiciones y ritmos anteriormente citados y no solo el grupo que lo conforma como erróneamente se conoce hoy en día a los grupos que se forman y solo interpretan algunos ritmos tropicales y en algunos casos deficientemente.
 
Estos nuevos grupos que toman el nombre de Cimarrona se debe a que los antiguos músicos eran de muy alto nivel y versátiles, adaptaban otros ritmos a su interpretación, como cumbia, merengue o paso doble, por citar algunos y lo hacían para variar un poco la música, pero en el carácter cultural y folklórico, es claro decir que no son realmente cimarronas, ya que, no conservan la totalidad de la herencia musical.
 
Lo anterior por que se perdería que: "Las Cimarronas son los grupos musicales más costarricenses por que nacen y hacen su música en la cuna de nuestros cantones sin tener tanta influencia exterior como el resto de nuestro folklor" (Entrevista FNA, 2013).
 
Información suministrada por: Mauricio Jiménez Díaz en entrevista realizada en el marco del FNA 2013. Así como se baso en la recopilación que ha hecho el señor Jiménez en el texto "Haciendo Alegría", bajo testimonio de los músicos y familia.



jueves, 20 de marzo de 2014

Todo empezó en Cartago


Además del agua bendita, la basílica y la fiesta del 2 de agosto, la Virgen de los Ángeles es la responsable de que existan en Costa Rica los mantudos, como se les llamaba inicialmente a estos representantes del folclor.
Según los historiadores Rodrigo Muñoz y Franco Fernández, por allá de 1824 al cartaginés Rafael “Lito” Valerín se le ocurrió crear las mascaradas para celebrar las fiestas de “La Negrita”.
Sin embargo, señala Fernández, antes de los payasos existían los parlampanes.
Estas figuras “eran vecinos de condición humilde que vestían ridículos disfraces (especialmente máscaras representativas de animales), quienes bailaban y correteaban entre el público antes de dar inicio a la corrida, una fiesta taurina de la época colonial, en Cartago”.
En 1918, Jesús Valerín (hijo de don “Lito”) siguió la tradición de las mascaradas y se dedicó profesionalmente a confeccionarlas.

Día de la Mascarada Tradicional


Esta actividad festiva se remonta a las fiestas patronales de los pueblos de Costa Rica. Los turnos constituían una feria comercial que se organizaba en relación con las fiestas del Santo Patrón y se realizaba con el fin de recolectar recursos económicos para sufragar gastos del pueblo.

Era característico de estas fiestas las ventas de comidas, los juegos de azar, rifas, subastas de ganado y productos agrícolas. En medio del trueno de las bombetas y del estruendo de la música de cimarrona, las actividades religiosas se alternaban con la algarabía de las mascaradas durante las cuales los payasos perseguían a chicos y grandes con chilillos.

Estas fiestas tuvieron su origen en algunos pueblos de Cartago, Barva, Aserrí y Escazú. La participación de la comunidad siempre fue muy viva, sin embargo hoy día tiende a disminuir debido a restricciones impuestas a las comunidades.

El Ministerio de Cultura y Juventud comenta la importancia de que los costarricenses mantengamos este tipo de tradiciones, además fomenta el que veamos esta fecha como la ocasión ideal para rendir homenaje a los mascareros que conservan la tradición de elaborar mascaradas por medio de procesos heredados por las anteriores generaciones.
La tradición de mascaradas se remonta al Cartago colonial, específicamente cuando las comunidades se reunían en las festividades taurinas donde se mostraban personajes tradicionales. Desde 1996, se estableció el 31 de octubre como el día de la Mascarada Tradicional Costarricense con el objetivo primordial de promover el conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales existentes en el país, como un aporte dirigido a recuperar y consolidar la identidad cultural del ser costarricense - See more at: http://si.cultura.cr/component/sicultura/articulo/dia-de-la-mascarada-tradicional-3383.html#sthash.8mImtCD8.dpuf
La tradición de mascaradas se remonta al Cartago colonial, específicamente cuando las comunidades se reunían en las festividades taurinas donde se mostraban personajes tradicionales. Desde 1996, se estableció el 31 de octubre como el día de la Mascarada Tradicional Costarricense con el objetivo primordial de promover el conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales existentes en el país, como un aporte dirigido a recuperar y consolidar la identidad cultural del ser costarricense - See more at: http://si.cultura.cr/component/sicultura/articulo/dia-de-la-mascarada-tradicional-3383.html#sthash.8mImtCD8.dpuf
La tradición de mascaradas se remonta al Cartago colonial, específicamente cuando las comunidades se reunían en las festividades taurinas donde se mostraban personajes tradicionales. Desde 1996, se estableció el 31 de octubre como el día de la Mascarada Tradicional Costarricense con el objetivo primordial de promover el conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales existentes en el país, como un aporte dirigido a recuperar y consolidar la identidad cultural del ser costarricense - See more at: http://si.cultura.cr/component/sicultura/articulo/dia-de-la-mascarada-tradicional-3383.html#sthash.8mImtCD8.dpuf
La tradición de mascaradas se remonta al Cartago colonial, específicamente cuando las comunidades se reunían en las festividades taurinas donde se mostraban personajes tradicionales. Desde 1996, se estableció el 31 de octubre como el día de la Mascarada Tradicional Costarricense con el objetivo primordial de promover el conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales existentes en el país, como un aporte dirigido a recuperar y consolidar la identidad cultural del ser costarricense.
- See more at: http://si.cultura.cr/component/sicultura/articulo/dia-de-la-mascarada-tradicional-3383.html#sthash.8mImtCD8.dpuf
La tradición de mascaradas se remonta al Cartago colonial, específicamente cuando las comunidades se reunían en las festividades taurinas donde se mostraban personajes tradicionales. Desde 1996, se estableció el 31 de octubre como el día de la Mascarada Tradicional Costarricense con el objetivo primordial de promover el conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales existentes en el país, como un aporte dirigido a recuperar y consolidar la identidad cultural del ser costarricense.
- See more at: http://si.cultura.cr/component/sicultura/articulo/dia-de-la-mascarada-tradicional-3383.html#sthash.8mImtCD8.dpuf
La tradición de mascaradas se remonta al Cartago colonial, específicamente cuando las comunidades se reunían en las festividades taurinas donde se mostraban personajes tradicionales. Desde 1996, se estableció el 31 de octubre como el día de la Mascarada Tradicional Costarricense con el objetivo primordial de promover el conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales existentes en el país, como un aporte dirigido a recuperar y consolidar la identidad cultural del ser costarricense - See more at: http://si.cultura.cr/component/sicultura/articulo/dia-de-la-mascarada-tradicional-3383.html#sthash.8mImtCD8.dpuf
La tradición de mascaradas se remonta al Cartago colonial, específicamente cuando las comunidades se reunían en las festividades taurinas donde se mostraban personajes tradicionales. Desde 1996, se estableció el 31 de octubre como el día de la Mascarada Tradicional Costarricense con el objetivo primordial de promover el conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales existentes en el país, como un aporte dirigido a recuperar y consolidar la identidad cultural del ser costarricense. - See more at: http://si.cultura.cr/component/sicultura/articulo/dia-de-la-mascarada-tradicional-3383.html#sthash.8mImtCD8.dpuf
La tradición de mascaradas se remonta al Cartago colonial, específicamente cuando las comunidades se reunían en las festividades taurinas donde se mostraban personajes tradicionales. Desde 1996, se estableció el 31 de octubre como el día de la Mascarada Tradicional Costarricense con el objetivo primordial de promover el conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales existentes en el país, como un aporte dirigido a recuperar y consolidar la identidad cultural del ser costarricense. - See more at: http://si.cultura.cr/component/sicultura/articulo/dia-de-la-mascarada-tradicional-3383.html#sthash.8mImtCD8.dpuf
La tradición de mascaradas se remonta al Cartago colonial, específicamente cuando las comunidades se reunían en las festividades taurinas donde se mostraban personajes tradicionales. Desde 1996, se estableció el 31 de octubre como el día de la Mascarada Tradicional Costarricense con el objetivo primordial de promover el conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales existentes en el país, como un aporte dirigido a recuperar y consolidar la identidad cultural del ser costarricense. - See more at: http://si.cultura.cr/component/sicultura/articulo/dia-de-la-mascarada-tradicional-3383.html#sthash.8mImtCD8.dpuf
La tradición de mascaradas se remonta al Cartago colonial, específicamente cuando las comunidades se reunían en las festividades taurinas donde se mostraban personajes tradicionales. Desde 1996, se estableció el 31 de octubre como el día de la Mascarada Tradicional Costarricense con el objetivo primordial de promover el conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales existentes en el país, como un aporte dirigido a recuperar y consolidar la identidad cultural del ser costarricense. - See more at: http://si.cultura.cr/component/sicultura/articulo/dia-de-la-mascarada-tradicional-3383.html#sthash.8mImtCD8.dpuf
La tradición de mascaradas se remonta al Cartago colonial, específicamente cuando las comunidades se reunían en las festividades taurinas donde se mostraban personajes tradicionales. Desde 1996, se estableció el 31 de octubre como el día de la Mascarada Tradicional Costarricense con el objetivo primordial de promover el conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales existentes en el país, como un aporte dirigido a recuperar y consolidar la identidad cultural del ser costarricense. - See more at: http://si.cultura.cr/component/sicultura/articulo/dia-de-la-mascarada-tradicional-3383.html#sthash.8mImtCD8.dpuf
La tradición de mascaradas se remonta al Cartago colonial, específicamente cuando las comunidades se reunían en las festividades taurinas donde se mostraban personajes tradicionales. Desde 1996, se estableció el 31 de octubre como el día de la Mascarada Tradicional Costarricense con el objetivo primordial de promover el conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales existentes en el país, como un aporte dirigido a recuperar y consolidar la identidad cultural del ser costarricense. - See more at: http://si.cultura.cr/component/sicultura/articulo/dia-de-la-mascarada-tradicional-3383.html#sthash.8mImtCD8.dpuf
La tradición de mascaradas se remonta al Cartago colonial, específicamente cuando las comunidades se reunían en las festividades taurinas donde se mostraban personajes tradicionales. Desde 1996, se estableció el 31 de octubre como el día de la Mascarada Tradicional Costarricense con el objetivo primordial de promover el conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales existentes en el país, como un aporte dirigido a recuperar y consolidar la identidad cultural del ser costarricense. - See more at: http://si.cultura.cr/component/sicultura/articulo/dia-de-la-mascarada-tradicional-3383.html#sthash.8mImtCD8.dpuf
La tradición de mascaradas se remonta al Cartago colonial, específicamente cuando las comunidades se reunían en las festividades taurinas donde se mostraban personajes tradicionales. Desde 1996, se estableció el 31 de octubre como el día de la Mascarada Tradicional Costarricense con el objetivo primordial de promover el conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales existentes en el país, como un aporte dirigido a recuperar y consolidar la identidad cultural del ser costarricense. - See more at: http://si.cultura.cr/component/sicultura/articulo/dia-de-la-mascarada-tradicional-3383.html#sthash.8mImtCD8.dpuf
La tradición de mascaradas se remonta al Cartago colonial, específicamente cuando las comunidades se reunían en las festividades taurinas donde se mostraban personajes tradicionales. Desde 1996, se estableció el 31 de octubre como el día de la Mascarada Tradicional Costarricense con el objetivo primordial de promover el conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales existentes en el país, como un aporte dirigido a recuperar y consolidar la identidad cultural del ser costarricense. - See more at: http://si.cultura.cr/component/sicultura/articulo/dia-de-la-mascarada-tradicional-3383.html#sthash.8mImtCD8.dpuf
La tradición de mascaradas se remonta al Cartago colonial, específicamente cuando las comunidades se reunían en las festividades taurinas donde se mostraban personajes tradicionales. Desde 1996, se estableció el 31 de octubre como el día de la Mascarada Tradicional Costarricense con el objetivo primordial de promover el conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales existentes en el país, como un aporte dirigido a recuperar y consolidar la identidad cultural del ser costarricense. - See more at: http://si.cultura.cr/component/sicultura/articulo/dia-de-la-mascarada-tradicional-3383.html#sthash.8mImtCD8.dpuf
La tradición de mascaradas se remonta al Cartago colonial, específicamente cuando las comunidades se reunían en las festividades taurinas donde se mostraban personajes tradicionales. Desde 1996, se estableció el 31 de octubre como el día de la Mascarada Tradicional Costarricense con el objetivo primordial de promover el conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales existentes en el país, como un aporte dirigido a recuperar y consolidar la identidad cultural del ser costarricense. - See more at: http://si.cultura.cr/component/sicultura/articulo/dia-de-la-mascarada-tradicional-3383.html#sthash.8mImtCD8.dpuf
La tradición de mascaradas se remonta al Cartago colonial, específicamente cuando las comunidades se reunían en las festividades taurinas donde se mostraban personajes tradicionales. Desde 1996, se estableció el 31 de octubre como el día de la Mascarada Tradicional Costarricense con el objetivo primordial de promover el conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales existentes en el país, como un aporte dirigido a recuperar y consolidar la identidad cultural del ser costarricense. - See more at: http://si.cultura.cr/component/sicultura/articulo/dia-de-la-mascarada-tradicional-3383.html#sthash.8mImtCD8.dpuf
La tradición de mascaradas se remonta al Cartago colonial, específicamente cuando las comunidades se reunían en las festividades taurinas donde se mostraban personajes tradicionales. Desde 1996, se estableció el 31 de octubre como el día de la Mascarada Tradicional Costarricense con el objetivo primordial de promover el conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales existentes en el país, como un aporte dirigido a recuperar y consolidar la identidad cultural del ser costarricense. - See more at: http://si.cultura.cr/component/sicultura/articulo/dia-de-la-mascarada-tradicional-3383.html#sthash.8mImtCD8.dpuf

Mascarada: una tradición que se niega a morir

Los payasos y las mascaradas son una antigua costumbre muy arraigada dentro del pueblo costarricense. Es común ver durante las actividades de las Fiestas Patronales (en honor al Santo Patrono de cada pueblo), ver corriendo a una gran cantidad de chiquillos por las calles detrás de un payaso. Generalmente los payasos bailan alegremente con la música de la banda.

La Giganta, el Diablo, la Muerte, el Policía, la Calavera, son algunos de los principales payasos.

Esta tradición se fundó con otra venida de los indígenas, que nuestros borucas mantienen viva y muy viva, así como su baile de los diablitos, que, según dicen, es el único baile americano en que los indios, los diablitos, vencen al toro, que representa al colonizados español.

En esta vieja metrópoli, justamente donde hoy se encuentra la Basílica e los Ángeles, se formó ya desde la colonia un lugar único de reunión de culturas. Aquí convivían 3 pueblos distintos: los blancos, los indígenas y los negros africanos.

Rafael Ángel (Lito) Valerín es un nombre legendario, el nació en el Pueblo, hoy barrio Los Ángeles, en 1824. Era marimbero, sombrero, fontanero, relojero, hombre de mil habilidades. El fue, según la tradición, quien recogió la herencia de las mascaradas.

A comienzos del siglo XX, su herencia fue retomada por su hijo, Jesús Valerín.

Jesús Valerín murió en 1952, y su muerte coincidió con una tendencia en Parroquia por prohibir las mascaradas. En 1960, ellas desaparecieron.

Durante mucho tiempo, en esta tradición reinó el silencio.

En 1971, y por 7 años, la tradición de las mascaradas volvió a surgir en Cartago, para luego de nuevo interrumpirse. No fue sino hasta 1999, hace 6 años, que la tradición volvió a surgir con al apoyo del Colegio Universitario.

Pero años antes, otra figura se había destacado en este arte callejero en Cartago. Era Pedro Freer, un profesor de secundaria que se dedicaba a reparar muñecas.

Pedro Freer se trasladó, posiblemente a comienzos de los años 20, a San José, y puso su casa en los alrededores del Paseo de los Estudiantes.

Ya en 1910 había mascaradas en Barva de Heredia.

Uno de los personajes que se habían perdido y que hoy se están recuperando era el "enano".

Pero fue Pedro Freer el que le dio vida a las máscaras en esta otra parte del Valle Central.

Los personajes tradicionales son: los diablos, los gigantes, figuras nacidas de las mas rancia tradición y recuperadas por este artesano.

Don Pedro siguió la vieja técnica, que hoy se enseña en las aulas universitarias.

Primero, se hace el diseño en barro. Es aquí donde vuela la imaginación. Luego la recubre con capas diversas de papel periódico y papel blanco o papel de bolsa de cemento y se deja secar al sol varias horas.

Al final el papel se desprende. En este caso la máscara está a medio terminar. Falta una última capa de papel y mucha pintura.

La fiesta de la mascarada se celebró el 30 de octubre del año pasado en el pueblo de Paraíso, donde nación en plena época colonial.

Aquí se encuentran los personajes de siempre: la muerte, el diablo, el que camina con los pies, procedente posiblemente de Francia.

Mascara tradicional de Limón

Los Caribeños: Personajes creados en recuerdo de un par de negros jamaiquinos que solían llegar en tren a Cartago desde la provincia caribeña de Limón. Ellos cantaban y tocaban música caribeña en la estación.
Máscaras Costa Rica

Mascara el Negro Coba

El negro Coba
Personaje creado en recuerdo de un señor negro que viajaba desde Turrialba hasta Cartago y se quedaba en la estación del tren. Su trabajo era adivinar los números de la lotería.
Máscaras Costa Rica

Máscaras tradicionales Indigenas

     Máscaras tradicionales indígenas de Boruca y Curré, realizadas en madera de balsa, de motivos animales propios del sureste de Costa Rica y de la cosmovisión indígena.
Máscaras Costa Rica
Máscaras indígenas.          
Máscaras Costa Rica
Máscara Boruca.

-          Gigantes: máscaras de gran tamaño, montadas sobre una estructura de bambú o de alambre. Su apariencia tiende a ser agradable y armónica, a pesar de la desproporción de los rostros muy acentuados en el tamaño. Van en parejas, la giganta caracterizada  por un peinado elaborado y otros accesorios como aretes y pendientes, de rasgos pronunciados, y  el gigante, a menudo con traje elegante con corbata.

Los Parlampanes, Mantudos y Mascaradas de Costa Rica

“Una máscara no es ante todo lo que representa sino lo que transforma. Una máscara niega tanto como afirma, no está hecha solo de lo que dice o cree decir, sino de lo que excluye” (Levi-Strauss).
La máscara conjuga dos atributos: arte y rito unidos al ser humano como objeto simbólico más allá de ser una mercancía u objeto meramente estético.
Su uso como objeto ceremonial,  funerario, en rituales mágicos-religiosos, agrícolas o de cacería, representaciones teatrales, festejos populares y carnavales la determina como un objeto polifuncional con una función social y manifestación universal de la cultura.
Las Mascaradas constituyen una de las principales manifestaciones del sincretismo en la formación de la cultura de Costa Rica, donde participaron indígenas, españoles y africanos, siendo una de las ceremonias fundamentales durante los procesos de construcción de la identidad y unidad de grupo de este país.
Un poco de historia…
El uso de las máscaras era muy generalizado en el continente Americano a la llegada de los conquistadores españoles, donde se representaban con ellas tanto figuras zoomorfas como antropomorfas, pero la mayoría de la tradición y cultura de máscaras indígenas en Costa Rica se perdió tras la colonización. El pueblo indígena de Boruca y Rey Curré, en el sureste del país, constituye una de las pocas excepciones que ha mantenido esta tradición viva con la celebración del Juego de los Diablitos”  o “Cabrú˘ rójc”. Esta festividad de resistencia cultural, de lucha continúa y de repudio a la dominación constituye un elemento de cohesión social y fortalecimiento de la identidad cultural de un pueblo a través de las máscaras como instrumento de conciencia colectiva.
En esta festividad dos personajes principales aparecen en escena con sus máscaras, el toro, que representa al español fuerte pero ingenuo y que lucha contra el indígena “diablillo”, astuto, marrullero y pícaro. Fiesta o juego que durante tres días reúne teatro, danza, artesanía, comida y bebida, relato, canto y máscaras.
Máscaras Costa Rica

Feria de las mascaras

La mejor feria de las mascaras típicas costarricenses esta en Barva de Heredia, este fin de mes se realiza, Alegres Mascaradas tendrá su stand como ya hace 5 años ha estado participando!!! Espero verlos por allá.

Si se dan una vuelta por la galería de fotos de Alegres Mascaradas verán el diablo que estoy realizando para rifarlo en la feria así que si podrán tener este diablo solo es de ir a visitarnos en la feria...

Los 4 dias empieza a las 10 de la mañana y termnina a las 8 de la noche!!!

Alegres Mascaradas... Diversión a la Tica!!!

Mascaradas en Heredia

Barva es reconocido por su tradicción cantonal denominada la mascarada barveña.
Aunque en otras partes se practica, es en Barva de Heredia donde se toma un nivel festivo-religioso con importancia económica.
La Mascarada es un desfile que se hace en Agosto, en honor al patrón del cantón, San Bartolomé; niños y hombres diseñan o alquilan mascaras de contenido religioso cultural, como lo son el Diablo o la Calavera; o de pasos más ligeros, como lo son personajes de películas famosas o cualquier personaje de la farándula local o internacional. Se acompaña con una música de baile y unos sonidos de marcha: la música de la cimarrona.
Para las fiestas Barveñas el baile de las mascaradas: son bailes de personas que se disfrazan con mascaras grandes con facciones exageradas o alegóricas, de fábulas o personajes conocidos, entre las que se encuentran el famoso diablo, la calavera, la abuelita; las cuales al ritmo de la cimarrona (principalmente intrumentos de viento y percusión al ritmo de tambor redoblante) presentan sus dotes de bailarines. Después una tradición muy barveña para los "Payasos" son la utilización de vejigas para pegarles las personas que andan en recorrido de las mascaradas, a diferencia de otros lugares donde se utilizan las mismas mascaras o pedazos de plantas conocidas como "chilillos"
Además todos los años en la última semana de marzo se realiza la Feria Nacional de la Mascarada organizada por la Municipalidad de Barva gracias a la maravillosa idea de un grupo de barveños encabezado por la Sra. Mercedes Hernández Mendez actual alcaldesa de Barva, en esta Feria se exponen más de treinta mascaradas de todo el país en el Parque Centra de Barva, se realizan concursos de cimarronas y concursos de bailes con las mascaradas para hombres, mujeres y niños

Elaboración de Mascaradas

ELABORACIÓN DE MÁSCARA


Las mascaradas todas son d estos artistas, se llegó a conocer técnicas, materiales y utensilios o herramientas que se utilizan en su elaboración, los cuales son:

MATERIALES:

Barro.
Papel.
Verilla.
Goma (Almidón, cola blanca).
Pinturas.
Fibra de vidrio.
Resina.
Yeso.
Ligas.
Soldaduras.

HERRAMIENTAS:

Pinceles.
Gubias.
Paletas.
Brochas.
Tijeras.
Martillo.
Cuchillas.
"Gran imaginación".

PROCEDIMIENTOS:

MASCARAS DE FIBRA DE VIDRIO:

1.-     Primero se elabora la figura que se desea realizar con barro, para ello se usan las manos, gubias, paletas y cuchillas, esto permite darle la forma que se desea.
2.-     Se enfibra (con fibra de vidrio), la base de barro.
3.-     Cuando está cerca se lija.
4.-     Finalmente se lija.

Se debe tener mucho cuidado con la manipulación de la fibra de vidrio, debido a que se pueden sufrir accidentes.

MÁSCARA DE PAPEL:

1.-     Primero se elabora la figura que se desea realizar con barro, para ello se usan las manos, gubias, paletas y cuchillas, esto permite darle la forma que se desea. 
2.-     Se engoma el papel y se va colocando sobre la base.
3.-     Se realizan varias capas de papel, para cuando esté seca la máscara tenga cierta dureza.
4.-     Se deja secar, dependiendo del tiempo puede tardar varios días en secarse.
5.-     Luego se pinta,

A esta máscara se les coloca luego el armazón de metal y se le hace la ropa para terminarlas.
 

About Me